martes, 20 de marzo de 2012

Luna 19 de Marzo de 2012

Separación

Ahora publicas en mis ojos
tu silencio

Luis Alberto Ambroggio


    La luna ya venía alegre de su casa y en cuanto escuchó los primeros aleteos tenía una sonrisa impagable. No le importaron esas nubes que intentaban borrarla de la noche con su soplo.  El programa inició con un poema de Maria Chap que al igual que el de Luis Ambroggio fue extraído de nuestra blog amigo http://mispoetascontemporaneos2.blogspot.com
Luego fue un hermosísimo cuento de Nilda Salguero, escritora de Ramallo (Pcia de Buenos Aires) titulado “Marumbá”, de su último libro “Cristales rotos”

    El programa recibió el auspicio del Boletín Literario Basta ya!, dirigido por Eduardo Alberto Planas . El último número del boletín, correspondiente a marzo-abril tiene interesante material para disfrutar: poesía de Jorge Luis Carranza, Juan Martin Velásquez, Clara Pellegrini, Leticia Ressia, Eduardo Planas, Victor García, Dario Leiva, Ana Paulinelli, Miguel Angel Bernardi, Rafael Roldán Auzqui y Marta Comelli. Un cuento de Stella Maris García; textos imperdibles textos  de  Jorge Torres Roggero , Sergio Pravaz y Marcela Rosales. Lo culto y lo popular por Mariana C. Valle; Una cosa trae la otra de Lily Chavez Breve historia del rock nacional por Ulrico Kramer. Dicotomías cordubensis e  Hijos del Suquía  por  Eduardo Planas . El boletín se puede conseguir los miércoles en Barcelona, Caseros 45  o puede visitar su versión digital ingresando a http://boletinliterariobastaya.blogspot.com y contactarse con su dirección al siguiente correo electrónico: eduardoplanas2011@gmail.com

    Y Mario Diaz, fue quien homenajeó a los cumpleañeros de la semana: El 18, el rosarino Raúl Astorga, el 20, Leonardo Gastor Herrmann, Rodolfo Lobo Molas, de Catamarca. El 22 Natalia Caram y Laura Lopez Morales. El 23, Elbis Gilardi de Bruna de Brinkmann; el 24 Guillermo Herzel de La Pampa, Ana María intili y Santiago Bartolomé. El 25, un colaborador y amigo del programa, Gabriel Soria.

    Comentamos sobre Fibro, un excelente libro de Mónica Angelino, poeta de General Rodríguez pero quedamos debiendo algún  poema en voz de su autora.
Recomendamos el espacio “Cordoba cuenta” que inicia el martes 20 de marzo a las 19:30 horas en la Facultad de Lenguas, Velez Sarfield 187, Subsuelo ., con la presencia de Viviana Rivero y Esteban Llamosas y la coordinación de  Hernán Jaeggi
Recordamos que en el mes de abril Sebastián Olaso inicia sus Talleres-Laboratorio de Literatura (individuales y grupales , presenciales y a distancia)  . Los interesados consultar al: 011-48236047 o al correo electrónico: olaso_sebastian@yahoo.com.ar
También inicia su Ciclo 2012 , el Taller de Lectura Poética que dirige María Elena Hayquel . Se lleva a cabo en Isasa 2056 – Bº Maipú a partir del 26 de Marzo , todos los lunes a las 18:30 horas . Contactarse a través del correo electrónico:   mehayquel@arnet.com.ar
Desde Oncativo, nos llega la noticia del inicio del cuarto ciclo del Taller Literario Fundación Cesopol . Será el 9 de abril en la Sala de Lectura de la Biblioteca Popular. El taller es gratuito y se encuentra abierto a toda la comunidad de Oncativo a partir de los quince años.
Raúl Astorga de Rosario nos promete más novedades pero por ahora dice: “ si escribís, andá teniendo a mano tus cuentos de fútbol. Si ilustrás, andá retocando tus dibujos de fútbol…que se viene un espacio de primer nivel donde todos podrán ver reflejados sus trabajos.  Y le creemos.

    Recordamos el espacio de la bandada. Miércoles de 20 a 22 horas en Barcelona Resto Bar, Caseros 45.  Y les recomendamos visitar la Galería Cerrito, en Independencia 180  para deleitarse con la obra de autores que allí exponen: Jorge Warde, Gabriel Hermida, Sergio Diaz, Diana Ricci entre otros…

    Hablamos sobre el I Festival Internacional de Poesía de Córdoba que tendrá lugar en la capital cordobesa los días 22, 23 y 24 de marzo de 2012, con actividades en el Museo Genero Perez y el Cabildo Histórico entre otros. Tendremos la oportunidad de escuchar al argentino Hugo Gola, y la brasileña Marina Colasanti. Entre los poetas de nuestra ciudad y quienes nos visitan están Leticia Ressia,  Gustavo Borga, María Calviño, Laura García del Castaño, Elena Anníbali, Marcelo Ahumada, Alejandra Correa, Esteban Moore , entre otros . Ingresar a http://festivaldepoesiacba.com.ar  para acceder al programa de actividades y lecturas.
Y el jueves – primer día de evento - a las 18:30 hs en el Cabildo Histórico (Patio Mayor)   les recomendamos no perderse la mesa integrada por Adriana Musitano, Gustavo Borga, Laura García del Castaño y Diego Cortés. Y luego, en el mismo lugar la presencia de María Teresa Andruetto acompañando a Marina Colasanti.

En el fragmento musical escuchamos en primer lugar “Después” un tema de Marisa Monte; luego,  en el espacio dedicado a autores cordobeses, “Camino azul” milonga canción de Héctor Amaranto y en el cierre Black Coffe por Peggy Lee del CD Las divas del jazz.

Y los invitados nos homenajearon a nosotros con su palabra. Fue un placer tener la visita de PABLO SEGUI, nacido en Córdoba en 1973. Desde los 8 y hasta los 17 años tocó violín , música clásica, y una crisis importante lo decidió a escribir furiosamente – según sus propias palabras. Ha publicado en revistas especializadas y algunas plaquetas como “El banquete” y “Hablar de poesía” y los libros: “El nombre de la amada” , Editorial Alción; “Claves y armaduras” (Editorial Fojas/Cero) y Naturaleza muerta , un libro que Pablo presentará en abril o mayo.







Hablamos con Pablo sobre la escritura, sobre los proyectos, y el Taller de Poesía que se viene el primer jueves de abril a las 18 horas en Los Siete locos Restobar, Achaval Rodríguez 371 coordinado por él junto a Cecilia Olguín . Los interesados contactarse a:
 seguipablo@gmail.com   o  ceciliaaolguin@yahoo.com.ar
Visiten los sitios donde encontrarán trabajos de Pablo:

http://anotaciones-tamarit.blogspot.com
http://lalecciondepiano.blogspot.com
http://traduciendofranchutes.blogspot.com
http://stockdepoemas.blogspot.com

Vamos con su poesía:

Canción

Ella quiere otra cosa,
a veces, que lo que
yo quiero, nada más

pero ¡Cómo me duele,
ahora, que se muestre
indiferente, lejos!

Canción, decile que ardo,
que humeo negramente,
que mis labios se agrietan.


* * *

El paso timorato, la mirada
distanciadora – temerosa-, los
silencios y los mudos
aullidos, la palabra que simula
algo que no será, las repetidas
maneras de morir,
manoseadas y hueras: tu perfume
reduce cada muro, se le ríe
sin pensar ni planear,
¡sabroso terremoto de estos días,
alas del consistir y roce
que me socavan dulcemente, y más!



Un autor olvidado

No hay emoción ahora. El cigarrillo
humea en la penumbra. (¿Quién habrá
hecho esta sinfonía? La fanfarria
que cierra el movimiento, la tragedia
que abre el siguiente, no me lo revelan)

Pasa un auto a lo lejos. Amanece
muy lentamente y la ciudad
se pone a trabajar. Dolor
de espalda. Desperté a las dos,
pero de ayer. La gata está comiendo
del balanceado. Puede que se duerma
sin más. Me tomo un vaso de agua
helada, transparente, refrescante,
un Lizarazu q2ue degusto a solas.

(Por hoy no hay maquinita de escarbar
secos escombros: nadie se lamenta,
y menos yo, que nombro lo que tengo)


Paseo Sobremonte
                                                    (Boceto)

Dos nenas en la fuente
vacía. Corretean,
se ríen, saltan. La
familia (la señora,
el diligente padre)
las llama, las conmina
a no hacer tanta bulla.

Sentado, anestesiado
por los mil cigarrillos
(quién me rescataría),
espero a que la espera
me deshaga, me anule:
la plaza, apaciguada
y yo, caduco, vil.

El amuleto

Al modo en que Giannuzzi paladeaba
Cierta palabra porque no sabía
Qué quería decir, y no apelaba
adrede al diccionario, yo decía
cada tanto tu nombre, y me enteraba
con conmoción y espanto que no había
nada de vos ahí, que no moraba
tu ser en esas letras. Me aturdía
esa falta de vos, en vano andaba
con las palabras, de tu nombre hacía
un amuleto muerto, y más penaba
cuando menos de vuelta te tenía.

Hoy me quedo callado, y no contemplo
sino las fotos: otro inútil templo.

PABLO SEGUI

(Tres poemas de su Poemario “Naturaleza muerta”
que será presentado muy pronto en Córdoba)



Y ahora , JOSE SANTIAGO SALGUERO O PIPO SALGUERO. 24 años, periodista deportivo, cursó algunos años de Comunicación Social. Actualmente trabaja de periodista en un diario de Córdoba. Hace teatro y narración oral. En su infancia jugó a inventar historias de todo tipo y relató durante horas partidos de fútbol que sólo se jugaban en su imaginación. Descubrió los libros, la escritura y está felizmente “atraído” por ellos.
Supone que escribir es “desplazarse sin moverse”. Perder lo encontrado y tener lo que nunca hubo. Es morir y asesinar y en ambos casos no perder de vida ni la libertad. Que es un acto de impunidad legitimado por leyes intangibles. Tiene algunas hipótesis al respecto. Escribir quizá – dice Pipo – sea una carrera en desventaja contra el olvido. O demorar la muerte de lo muerte. Escribir. Es como hacer el amor sin tocarse.





Y aquí algunos textos suyos.

Un domingo por la espalda

El olvido y yo fuimos dispuestos a ahogarte. Cansados de tanto bar, café con crema, dos paquetitos de azúcar y esta lapicera sin tinta. Con mi obstinación autoritaria en perderte de una vez y para siempre, dispuesto a desangrarte de palabras para que ya no existas.
Así que me largué a caminar por las veredas infinitas de los domingos. En cada árbol el pecado de Eva y yo dispuesto, definitivamente dispuesto a ahogarte. Busqué en la mente, después la valentía, las formas de ejecutar el crimen asumiendo mi falta de creatividad y me exceso de soberbia.
Después de andar calle abajo por Deán Funes, amagaste con escaparte pero yo sabía de tus habilidades, de tus trampas encubiertas; sólo perdí el control cuando tu uña rayó mi espalda vencida por los escombros, ahí donde vos construiste una tregua.
Cuando parecía que ibas a salirte con la tuya, después de forcejear largo rato, logré dominarte. Tus ojos otra vez cansados, como de proletariado sumiso, y yo el empresario de tus besos, hasta que el invento creído por los dos nos decretó la quiebra.
Lo cierto es que no pudiste desprenderte de mí. Tomé por Marcelo T. de Alvear, las sombras de las Tipas inclinadas, sus nucas doloridas, las sombras consecutivas de sus ramajes y, allá, por Colón, el murmullo de un auto ganándole al tiempo.
Pero todo estaba decretado. El olvido y yo dispuestos a ahogarte, adentro de una escena perfecta para un plan imperfecto. Y seguimos los dos, a pesar de todo, creyendo estar a la par. Te zamarreé con asco, estabas sudada, tus patadas ya no dolían.
Miré a los costados. La noche muerta. Una misa a un par de metros, todos saliendo con la mirada en el piso. Pecadores, todos pecadores con pasaje al infierno, pero al infierno más temido, adónde la conciencia te viola hasta el hartazgo.
Pero yo tenía que acabar con vos. Así que te agarré de las manos, te mordí los dedos, te miré a los ojos si todavía teníamos ojos, y sobre el borde de la Cañada te asomé al abismo. Tenías los labios tiesos, las arrugas blandas y un odio anónimo surcándote de perfil. Tu gesto lento, el ruego de tus verbos en un pasado lejano… Me arrimé todavía más a la pirca cagada por palomas, te di un cachetazo artero, seco, mis falanges sobre tus venas y me escupiste tu orgullo.
En el fondo, el agua estática. En la superficie, las algas, tu grito helado empezando a romper el espejo líquido contenido entre las piedras. Y cuando estaba por empujarte, vos pálida rendida al filo del precipicio, encontré mi cara desvariada, la sombra de mis ojeras en el farol y ya no tuve fuerzas.
Cuando quise empujarte no pude. O no quise. Porque para acabarte tenía que acabarme y ya no estabas conmigo. Solo yo un absurdo en la vereda de un domingo que me empujaba desde atrás, que me ahorcaba, una vez, dos, yo sin aire, cuatro y cuando me soltó…
Y cuando me soltó quedé flotando entre las Tipas cubiertas de pecados, tristes y desechas. Tragué agua, tosí ronco, asfixiado, se me hincharon los pulmones, y en la penumbra alcancé a ver la nunca del olvido escapándose por 9 de Julio.
Sobre la pirca quedó la lapicera sin tinta, tus ojos cómplices, y yo, sin poder ahogarte con mi obstinación autoritaria, empezaba a desangrarme de palabras…

Apagá la luz

Si supiera cómo salir, si encontrara un atajo para volver a la superficie y ver todo con mejor perspectiva. Pero estoy hundido en un extraño pasadizo, breve, a priori intrascendente. Aunque sólo basta examinarlo unos minutos para encontrar las marcas del tiempo, la experiencia impresa con levísimas rayas.
Cada una de ellas podría ser una despedida, los besos, la angustia, el viaje, la noche inolvidable. Allí dentro apenas si puedo asomarme para espiar las facciones más sobresalientes del rostro. Recién ahí uno toma real dimensión del tamaño, de los sentidos tantas veces ignorados.
Paso noches enteras pidiendo ayuda, imaginando un rescate heroico con cámaras de televisión. Nadie compra un guión donde no hay sangre. Transcurro largas horas bailando por los movimientos torpes de tu psicomotricidad y si quiero, puedo vigilar las intenciones sexuales de hombres desesperados.
A veces me apoyo contra la pared y me raspo con los bordes filosos de lo vivido. Igual, hay días de disfrute absoluto. Sucede cuando reís porque quedo boca arriba al ensancharse el sitio donde estoy. Si, dura poco hasta que otra vez la oscuridad lo cubre todo. Sin embargo, debo admitir la preferencia a la tiniebla por sobre el maquillaje. Te quita esencia, como si ocultaras una parte de vos, anulando para ese otro la verdad más genuina: la vida deja marcas en la piel.
Asumo la necesidad-objetivo de hacerme la víctima con una consigna: considerarme atrapado en libertad. Prefiero no pensar cuando me llegue la hora. Porque entonces te estarás mirando al espejo con todos tus años y vas a ir acercándote con seria preocupación a esa marca de tu cara.
Quizá me esconda detrás de un minúsculo lunar y pueda seguir recostado en el surco del intento. Además, la costumbre ha doblegado mis actos. Encuentro en el frunce irregular los caminos del pasado donde todavía nos abrazamos. Esa es la peor sensación: aquí, aunque ya no estemos juntos, nos conservamos los dos, acaso porque la mejor foto es la que se revela en el cuerpo.
Mejor voy a bajar la voz para evitar ser descubierto. Cuando te vas a dormir una agitación en el pecho me domina, mis piernitas tiemblan. Es que si una mano gruesa te recorriera con la lentitud convincente del ¿conquistador? dispuesto a cambiarte los días, no me quedará más remedio que saltar hacia el abismo de unas sábanas donde ya no duermo.
Otro hombre pasará a quedar atrapado en la llanura despareja. Cuando te mires al espejo no vas a prestarme la atención de antes. Dejaré de ser la historia. Para transformarme en una más de tantas. No vas a bordearme con la punta de los dedos ni cubrirme con alguna crema. Atraída por el nuevo pliegue, tus ojos habrán dejado de buscarme. Será el final.
Si ello ocurre, apagá la luz. Y no preguntes quién llora, no preguntes.

JOSE SANTIAGO SALGUERO



¡GRACIAS PABLO!  ¡ GRACIAS PIPO!




NUESTRO PRÓXIMO INVITADO
EL ESCRITOR  GUSTAVO BUSTILLO

    Un agradecimiento a quienes enviaron mensajes: Antonia Rubio, Beatriz Bustos de San Francisco, Molly Bic de La Carlota, Fernando Anglada, Carolina Sorrentino, Lelia Recalde Deponti, María Teresa Archina, Mely Almada, Laura García del Castaño, Beli Bartolomeo y los que no pudimos mencionar por haber llegado sobre el filo del programa: Irene Laje y Luis Gerbaldo.
Los nombramos porque participan en el sorteo por un libro.  A este grupo se le sumarán los nombres de quienes dejen mensaje en el blog del programa.

Para descargar el programa en mp3: HAZ CLICK AQUI

miércoles, 14 de marzo de 2012

Luna 12 de Marzo de 2012

Agitar el árbol

Matamos un pájaro
Creo que era un zorzal:
Su caída se detuvo a tiempo
Cuando su cuerpo
Con las alas quebradas se encajó
En unas ramas del damasco:
Horas después seguía pareciendo
Una fotografía captada
En la mitad del vuelo.

No sabíamos en qué momento
Iba a desprenderse de las hojas
Para completar la caída.

¿Y si cayendo nos arrastraba con él?
Nadie se decidía a agitar el árbol

Juan Carlos Moisés
(Chubutense)

                Bella noche, la energía positiva de la luna sobre las palabras y la felicidad de estar nuevamente en contacto con los oyentes, con los pájaros de la bandada. Y el introito fue con la voz nada más ni nada menos que de Máximo Ballester y luego La Rana sorda, una historia con moraleja, la palabra que anima y la que destruye. La palabra con su poder de vida y muerte.
Hubo más poesía de Máximo con  “Su juguete preferido” y además:  Eugenia Cabral, Claudia Tejeda, Marina Kohon (poema extraído de:  http://deliteraturayalgomas.blogia.com)  y en el Mes de la Memoria , la verdad y la justicia  , el poema “En la casa de al lado” de Gustavo Tisocco (CD Corazón de Níspero).  Leímos el inicio de un texto dedicado a las mujeres que envió Tito Acevedo uno de los organizadores del VI Festival Internacional Palabra en el mundo que se llevará cabo del 10 al 22 de Mayo bajo el lema “Démosle una oportunidad a la paz” , al que – como años anteriores – adhiere el programa y también el espacio cultural de La bandada.
                La voz de María Griselda Angelelli cantando el Feliz cumpleaños fue nuestro homenaje a los cumpleañeros de la semana. Debido a que no hicimos el programa anterior,  se nos acumularon cumpleañeros: El  1 de marzo: Betty Badaui de Rosario. El 6, la poeta cordobesa Mónica Zerda Pueyrredón. El 8, el colombiano Juan Carlos Céspedes, la poeta chilena María Cristina Larco, Alicia Leticia Paleo Raimondi y Mario Caposso. El 10, Virgilio Zurlo, de Pilar, Córdoba, Isabel Cismondi y Marta Ravizzi. El 11 la poeta chilena Patricia Suloaga, Cristina Ramallo, Mónica Sawisky e Isabel Cadogan.  El 12, Carlos Carbone y Selene Lorenzini. El 13, la misionera Gina Escobar y Alicia Pigliacampo de La Carlota. El 14, Gabriela Piccini y Osvaldo Rassetto de Ciudadela. El 15, Andy Pavón y el poeta Alfredo Lemon. El 16, Pablo Javier Ressa, Fernando Carranza y una oyente y seguidora : Isabel Laje . El 18 la poeta Mónica Madrid.
                Recordamos algunos inicios de taller. Sebastián Olaso inicia sus Talleres- Laboratorio de literatura en el mes de Abril. Presenciales y a distancia, individuales y grupales de poesía y narrativa. Consultas a   olaso_sebastian@yahoo.com.ar  o a los teléfonos:  011-48236047 / 11-59321878.
En Córdoba, el miércoles 14 de marzo inicia Hernán Jaeggi.  De 10 a 12 de la mañana en Velez Sarfield 187 – Aula 19 de la Facultad de Lenguas  o de 19 a 21 el mismo día en la Biblioteca Córdoba, 27 de abril 375. Teléfono : 4841912
Recomendamos la apertura del Ciclo 2012 Palabra de Poeta, martes 13 a las 19:30 horas en la Facultad de Lenguas, Velez Sarfield 187 – Subsuelo: Eugenia Cabral – Liliana Chavez y Javier Martinez Ramaciotti.
                Comentamos el regreso de la Revista Literaria virtual El Escarabajo Literario y recomendamos especialmente su material y la entrevista a Jorge Luis Estrella . Visiten : www.elescarabajoliterario.com

                CARLOS MEDINA fue el invitado de la noche. Este músico y escritor, desandó su niñez en el Valle de Paravachasca de la Provincia de Córdoba. Dice que allí nutrió su alma en los misterios del monte, la magia del río y forjó una palabra con la que camina sosteniendo la utopía de una vida cada vez más humana. Ha publicado: El castillo de los silencios; El legado de los vientos (1998), Los caprichos de las palabras (2000); Los coplares del nacimiento (2003); Despenando amores (2004) ; Autorretrato (2005); Crónicas de un amor esperado (2008); Aromitas de nuestro digo (2010) .
Con el conversamos sobre la simbiosis que se produce entre música y palabras. Los proyectos de acordes y papel que se vienen, cómo percibe un niño la música y la influencia familiar. Un problema en su mano le impidió interpretar en vivo pero pudimos escuchar de su autoría “Canción de un tiempo mejor” y “Arenita del este” .
El cierre fue con  Marisa Monte y el tema O que vocé quer saber de verdade y le entregamos al invitado el último ejemplar del Boletín Literario Basta ya! , gentileza de Eduardo Planas.



¡GRACIAS CARLOS!

Y los dejamos con algunos de sus poemas. Algunos de ellos con  la musicalidad  necesaria para terminar en  canción.

hay tanto milagro cotidiano
al alcance de la mano
tanto amigo salvador

llevo tu palabra entre mis vientos
para que de estos intentos
nazcan hombres de amor

Cantarito
no te retrases

atrás muerde la soledad
el hombre muere de dudas
y tus agüitas ayudan
a mirarnos mansamente
a encontrarnos
y de repente
vivir un tiempo mejor.

* * *
Propiedades

no somos dueños de nada
nada nos pertenece
ni las cosas
ni la vida

sólo este elegirnos

y con ello
alcanza.

Zamba del jarandá 

cuando la tarde despierta a los grillos
con un lucero paciente y torcaz
suben al cielo los sueños que sueña
mi niño antiguo con su tararear

cuando el lucero se encuentra con mi alma
un viento en breva vuelve al jarandá
para cuidar a quien trajo el pañuelo
con que cerquita te siento al zambear

cuando el lucero se aburre solito
como mi niño de tanto esperar
llama a los otros luceros del cielo
y a ser estrellas se pone a jugar

con los poquitos celestes que quedan
bailan las alas de mi jarandá
pañuelo al viento sus vuelos de zamba
mientras el día cobrizo se va

y al anunciarse toda la noche
como esta sombra de andar
muero de zambas que te regresan
por mi jarandá.  (*)

(*) aclaración del autor: Con cada hijo planté un árbol
Con Pedro un jacarandá, al que María de los
Angeles bautizó como “jarandá”.

Carlos Medina


  Para descargar el programa en mp3: HaZ CLICK AQUI

miércoles, 29 de febrero de 2012

Luna 27 de Febrero de 2012

Maltraté a mi gato antes de que muriera.
Empezó a hacer pis y a vomitar adentro.
Y yo iba y “No, Simbad. No. No. No”
Me recuerdo llevándolo por el lomo
y dejándolo caer  afuera. “Va para allá”.
Porque él pedía para salir y yo pensé
que era capricho.
De una de esas llevadas al patio es que no regresó.
Blanco, hermoso; gozaba del privilegio
de entrar con las patas mojadas. Le decíamos “el rey”
Y allá se fue, en una bolsa de basura.
Antes lo retuve un día conmigo, y pasé
y lo miré 100 veces. Iba y lo acariciaba.
“Viejito”

Vicente Federico Luy
(1951-2012)

Vicente falleció un día de estos en Salta. Sus restos serán cremados en esa ciudad y luego traídos a Córdoba y enterrado seguramente al lado de su abuelo, el gran poeta Juan Larrea.

Luna de Pájaros es un espacio dedicado a la poesía, la música y el arte en general…..Reivindicar el fuego de la palabra para que el oído pueda saborearla hasta los huesos.
Este característico introito fue toda una sorpresa. La luna se puso contenta de escucharlo en la voz del poeta de San Isidro, Máximo Ballester . Gracias Máximo! También en su voz el Poema de Autoayuda Nº 2

            El programa dio comienzo recordando que el 27 de febrero de 1812, en Rosario, se enarbolaba por primera vez la bandera argentina creada por Manuel Belgrano. Y que el feriado conmemora  los doscientos años de aquel acontecimiento.

            Leimos poesía de María Paula Mones Ruiz,  de Vicente Federico Luy, de Susana Cabuchi y  haiku de Rafael Roldán Auzqui.
El programa fue auspiciado por el Taller de Lectura Poética que coordina María Elena Hayquel  y escuchamos su voz, recitando el poema de Paula Pizzano titulado “Arte en dos tiempos”.

            Leimos también la reseña que hicieron Carlos Cazorla y Horacio Urbañski sobre el “ 18º Encuentro Nacional de la Poesía y el Mar “ realizado  en Monte Hermoso. Los poetas presentaron en el Encuentro, su compacto “Breve poemario de versos sinvergüenzas” compartido con el poeta rosarino Rosario Di Gregorio. Les comentamos de la 5º Maratónica de Poesía y Narrativa 2012 a realizarse en Punta Alta del 4 al 7 de abril de 2012,  con la presencia especial de Gustavo Tisocco, creador de http://mispoetascontemporaneos2.blogs.com.
Para mayor información dirigirse a:   maratónica@yahoo.com.ar
O al teléfono:  (02932) 15444210
Les hicimos llegar a los oyentes la invitación cursada por SADE Córdoba que el 28 de febrero a las 19:30 horas en su sede de Humberto primo 150, Local 37, homenajea al escritor y notable promotor de las letras Dr. Gilberto Molina. En dicho evento disertará Juan Crocce, recientemente galardonado con el premio a la Trayectoria Artística de la Provincia de Córdoba.
Agradecemos los mensajes de texto de: Maria Teresa Archina, Antonia Rubio, aAlejandro,  Lelia Recalde, Beatriz Bustos de San Francisco, Nerina Thomas desde Rosario, el de Carolina Sorrentino y Fernando Anglada. Estos últimos ganadores del sorteo de la semana pasada:  Cada uno se hizo acreedor a un ejemplar del libro “ Cuatro tipos encerrados y Ella que se anima”  de Cristian Andrés Caula.
            Los cumpleañeros de la semana fueron homenajeados con el Feliz Cumpleaños en las voces de nuestras invitadas, Mercedes Bustos y Marili Portorrico – ambas Sopranos, integrantes del Duo Chiarezza, acompañadas en piano por el Maestro Daniel Villegas. Todo un lujo que quedará a nuestro resguardo para otras ocasiones.
El 24 de febrero, cumplieron Piero De Vicari y Paola Saporiti. El 26, el poeta Walter Ianelli. El 28, Eduardo Alvez de Villa María. El 1º de Marzo, Gladis Acha de Punta Alta, el 3, Miguel de Boer, el 4 de marzo, el poeta Aldo Novelli, Juan Pablo Melto, el músico y poeta Carlos Medina y Gisela Lancioni. 



Mercedes Bustos, es Profesora de Artes en Música egresada del Conservatorio Provincial Félix Garzón (2055) y del Postítulo en Educación Musical de la Universidad Nacional de Córdoba. Se desempeñó como docente del CBU en diversos colegios de la Provincia de Córdoba. Desde el año 2007 es profesora de la Cátedra de Coro y Dirección Coral pertenecientes a la carrera del Profesora de Artes en Música de Collegium.  Se ha desempeñado como solista, coreuta y asistente dirección en el Coro de la Universidad Tecnológica desde el 2002 a marzo de 2010. Actualmente es miembro del Coro del Seminario del Teatro San Martín y ha participado de numerosos conciertos y en reconocidas salas como el Auditorio Diego de Torres , el Conservatorio Félix Garzón, Sala Luis de Tejeda, Paseo del Buen Pastor, Compañía de Jesús, Aula Magna de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y la Sala Mayor del Teatro del Libertador San Martín.
Marilí Portorrico, recibida del “Trayecto artístico profesional con especialidad en canto Lírico” del Conservatorio Superior Félix Garzón. Estudió Escena Lírica con la profesora Cecilia Ruiz Posse del Teatro Colón de Buenos Aires. Realizó conciertos en la ciudad de Córdoba y diversas localidades del interior de la provincia y en la ciudad de Buenos Aires. Realizó el rol de Melanie en la ópera El Murciélago de Johann Strauss en el 2009, además se desempeñó como solitas en la Misa en re menor de Antonin Dvorak. Participó en el Grupo Vocal En-canto como coreuta y solista del espectáculo “Zarzuelas y Olé” en las localidades de Capilla del Monte y Villa General Belgrano de la Pcia de Córdoba en el 2010. Durante el 2011 realizó conciertos mensuales junto al pianista Daniel Villegas en el Centro Cultural de Buen Pastor de Alta Córdoba.



Daniel Villegas , es pianista egresado del Conservatorio Superior Félix Garzón de la ciudad de Córdoba. Estudió piano con los profesores Susana Molinari, Adrian Guevara y Tatiana Shundrofkaya. Estudió jazz con Raúl Pandolfi. Actualmente tomas clases de composición con la Prof. Noelia Escalzo Robles. Se especializa en repertorio de música de cámara vocal e instrumental, repertorio operístico, jazz y comedia musical. Participó como pianista acompañante en las galas de los jóvenes solistas del Teatro del Libertador San Martin en el 2010. Se desempeñó como pianista en las obras musico-teatral Araca Gotan y Raras como Encendidas, ambas dirigidas por Quique Dubois. Fue maestro interno de la ópera Otello –Teatro del Libertador San Martín 2011.
            Y mucho actividades o participaciones que no mencionamos por una cuestión de espacio. Sólo mencionarles que el Duo Chiarezza realiza presentación en casamientos y eventos. La página para visitar es: http://duovocalchiarezza.blogspot.com  o contarlos a través de los siguientes teléfonos: 0351-4524597  /0351-155385402  /0351-152221765
Con Mercedes, Marili y Daniel hablamos de los espacios en Córdoba para la música lírica, la  recepción en la gente, la conformación del Duo Chiarezza, la amistad y la música,  sus proyectos artísticos y personales. Y nos interpretaron los siguientes temas musicales: orde: "Duettino" (Guercia), "Belle Nuit" (Offenbach)  Y "Torna a Surriento" (Curtis).

¡GRACIAS MERCEDES, MARILI Y DANIEL!
PROXIMA INVITADA
PARA PONERLE UN POCO DE HUMOR A LA LUNA Y LOS PÁJAROS
MYRIAM ROSATTI

Para descargar el programa en mp3: Haz click acá

miércoles, 22 de febrero de 2012

Luna 20 de Febrero de 2012

           Otro lunes bajo la lluvia, con los pájaros mojados en las ramas altas. Otro lunes difícil, ya que hubo problemas con  el servicio de Internet y la luna sólo pudo escucharse por FM 105.9 del dial. Pero allí estuvimos, procurando acercarles música y palabras .Iniciamos el programa, recordando las efemérides y entre ellas, el Día Mundial de la Justicia Social. Y, como solemos  decir  que  todo tiene que ver con todo,  compartimos “El miedo global” poema de Eduardo Galeano.

Los que trabajan tienen miedo de perder el trabajo
Y los que no trabajan tiene miedo de no encontrar nunca trabajo.
Quien no tiene miedo al hambre, tiene miedo a la comida.
Los automovilistas tienen miedo a caminar y los peatones miedo de ser atropellados.
La democracia tiene miedo de recordar y el lenguaje tiene miedo de decir.
Los civiles tienen miedo a los militares. Los militares tienen miedo a la falta de armas.
Las armas tienen miedo a la falta de guerra.
Es el tiempo del miedo.
Miedo de la mujer a la violencia del hombre y miedo del hombre a la mujer sin miedo.
Miedo a los ladrones y miedo a la policía.
Miedo a la puerta sin cerradura.
Al tiempo sin relojes.
Al niño sin televisión.
Miedo a la noche sin pastillas para dormir y a la mañana sin pastillas para despertar.
Miedo a la soledad y miedo a la multitud.
Miedo a lo que fue.
Miedo a lo que será.
Miedo de morir.
Miedo de vivir.


La excelente voz de Roxana Ledesma fue la encargada de homenajear con el Happy Birthday  a  los cumpleañeros de la semana.
El 21 de febrero cumplen años  los poetas José “Pepe” Araujo de Carlos Paz  y Roberto Goijman. El 24, Piero De Vicari de San Nicolás y el 26  Walter Ianelli .

Escuchamos los siguientes temas musicales:  “Toda mi vida” , por la intérprete cordobesa Luciana Chiaretta y  un recordatorio prometido:  “I Hill always love you” por Withney Houston; “Chocolate Jesús” interpretado por Beth Hart , “Hush Hush” por Etta James  y en el cierre  “Force Nature”   por Koko Taylor , CD propiciados por Eduardo Planas, Director del Boletín Literario Basta ya!!

Y lamentamos sinceramente no poderles aportar el mp3 con el audio del programa. Hablamos sobre el carnaval en los diferentes lugares del mundo, hablamos de las máscaras en dicha festividad y también de las máscaras del ser humano.
 Fue Susana Cabuchi la elegida poeta de la luna y leímos dos poemas suyos que procuraremos leer nuevamente para quienes no escucharan: uno es “Viernes” y el otro “Visita al Purgatorio”.
Además otorgamos nuestra LUNA NEGRA  a ciertos empresarios inmobiliarios y a las autoridades que permiten se demuelan edificios de gran significación para nuestra Córdoba . Y más aún que lo hagan a escondidas de la gente. Primero demuelen por dentro y cuando ya es tarde cae la fachada. Es el caso del Hotel Waldorf, Avda. Olmos 513, esquina Bv. Guzmán.

Leimos también, Mar, un poema de Isabel LLorca Bosco, a cuya página http://polisliteraria.blogspot.com los invitamos a ingresar.
También leimos “Alas, abrazos, alas” poema de Nito Biassi;  a Mónica Angelino, Livia Hidalgo, Graciela Enrico  y el poema  “A cierta hora”  de Graciela Bucci .
Mely Almada nos convidó al aire  con uno de sus textos.

            Y la página recomendada esta semana es la de los chicos del Grupo Tardes de la Biblioteca Sarmiento. Conozcan la poesía que se  cultiva en tierras de Villa Dolores.

Comentamos que el día Martes 13 de Marzo a las 19:30 horas se inicia en la Facultad de Lenguas, Avda. Velez Sarfield y Caseros, el Ciclo “Palabra de poeta” que coordina Hernán Jaeggi.

Compartimos con los oyentes una historia magnífica y real escrita por la escritora española  Rosa Montero  sobre el tema de la   discriminación, que les dejamos en este final de reseña para que reflexionemos sobre algunas actitudes de las que nadie está libre.

Ella dice:

Estamos en el comedor estudiantil de una universidad alemana. Una alumna rubia e inequívocamente germana, adquiere su bandeja con el menú , en el mostrador del autoservicio y luego se sienta en una mesa. Entonces advierte que ha olvidado los cubiertos y va en busca de ellos. Al regresar, descubre con estupor que un chico negro, posiblemente subsahariano, se ha sentado en su lugar y está comiendo de su bandeja.

De entrada, la muchacha se siente desconcertada y agredida; pero enseguida corrige su pensamiento y supone que el africano no está acostumbrado al sentido de la propiedad privada y de la intimidad del europeo o incluso, quizá, no disponga de dinero suficiente para pagarse la comida. De modo que la chica decide sentarse frente a él y sonreírle amistosamente. A lo cual el africano contesta con otra blanca sonrisa. A continuación, la alemana comienza a comer de la bandeja intentando aparentar la mayor normalidad y compartiéndola con exquisita generosidad y cortesía con el chico negro. Y así, él consume la ensalada, ella apura la sopa, ambos pinchan paritariamente del mismo plato de estofado hasta acabarlo y uno da cuenta del yogur y la otra de la pieza de fruta.
Todo ello trufado de múltiples sonrisas educadas, tímidas por parte del muchacho, suavemente alentadoras y comprensivas por parte ella. Acabado el almuerzo, la alemana se levanta en busca de un café. Y entonces, descubre, en la mesa vecina, detrás de ella, su propio abrigo colocado sobre el respaldo de una silla y una bandeja de comida intacta.

Rosa Montero dedica esta historia deliciosa, a todos aquellos españoles que en el fondo recelan de los inmigrantes y les consideran individuos inferiores.

Desde Luna de Pájaros, lo hacemos extensivo a los ciudadanos de cualquier país.


NUESTROS PRÓXIMOS INVITADOS

DUO CHIAREZZA

Mercedes Bustos y Marilí Portorrico – Sopranos

Acompañadas en piano por el
Maestro Daniel Villegas.

martes, 14 de febrero de 2012

Amar es estar solo
irremediablemente
más allá de los seres y las cosas.
Porque ninguna gracia se asemeja
a esa dicha que vuelve inteligencia
el incierto transitar de sus vidas.
No es poseer,
es, por el contrario,
dejarlo todo,
volver a la pobreza primordial
estar desnudo
como ante Dios,
sin otra riqueza
que un canto entre los labios pensativos

Héctor Eduardo Ciocchini
(La Plata 1922 – 2005)


“Todo gigante muere cansado de que lo observen desde afuera”
Luis Alberto Spinetta


         Por suerte este no fue un lunes lluvioso que impidiera a la luna brillar y a los pájaros trinar. Allí estuvimos, procurando acercarles la alegría de la poesía y de la música. Leimos a Héctor Ciocchini , José Calderón Gonzalez, Carolina Sorrentino, Guillermo Háskel, Pedro Soto  y a poetas de San Francisco ya fallecidos ( Glaucia Sileoni de Biazzi y Avelino Scarafía) y hablamos del proyecto  iniciado por las integrantes del Grupo Literario “ Indicios en tinta”  por  revalorizar las obras de esos autores de esa ciudad  desconocidos por la generación actual.
Recordamos a nuestro  Luis Alberto Spinetta  con algunas de sus frases y  a Whitney Houston, fallecida el 11 de febrero a los 48 años de edad.

            El Feliz Cumpleaños en la voz de  Sofía Ortiz  fue el homenaje para los cumpleañeros de la semana:  El 13, Edith Schenone, Elsa Ibáñez de Sgo del Estero, Alicia Susana Baigorria de La Carlota, el poeta Norberto Cid y la escritora Eugenia Almeida. El 14, Frede Peralta, Lalo Argüello de Villa Dolores y el músico Sebastián Cebreiro. El 15, el poeta Alejandro Nicotra, el villamariense Dario Falconi y Marta Drooker. El 16, Javier Perna de Gral Levalle, el poeta Pere Bessó y Sebastián Ianiero. El 18 María Isabel Lorenzo de México , Gregorio Angelcos de Chile y Carlos Figueroa de Sgo. Del Estero.


            Escuchamos los siguientes temas musicales:  en el espacio de intérpretes cordobeses, “Corralera” de Anselmo Aieta por Proyecto Canyengue conformado por la pianista Daniela Mercado y el guitarrista  Jorge Stevanot.  En segundo término:  Stand by me  (King/Leiber /Stoller)  y en el cierre, Long tall Sally , por Jimi  Hendrix.


            Difundimos blogs de poetas del interior , en esta oportunidad los que lleva adelante la poeta de Salsacate, Gladys Acevedo.

         Les comentamos que los integrantes del Grupo Tardes de la Biblioteca Sarmiento se mudaron a Quo Vadis Café, en calle Sarmiento 341 de Villa Dolores . Las reuniones siguen siendo los jueves a partir de las 21:30 Hs. 
Nerina Thomas por su parte cambió de emisora. Pueden escuchar su programa “Ustedes y yo” los martes de 22 a 23 horas por FM AZ 92.7            .
Hernán Jaeggi, coordinador del Ciclo Palabra de Poeta, cambió de día e inicia el ciclo el jueves 8 de marzo a las 19:30 horas en la Facultad de Lenguas .

            El invitado fue presentado como futuro ingeniero, docente independiente. Vio estallar la palabra escrita a los 16 años en aulas de la Escuela Superior de Comercio Jerónimo Luis de Cabrera. Es narrador y además de hacernos conocer su escritura  nos comentó sobre sus inicios, la presencia del arte en la familia , lo difícil que es  llegar masivamente al público, su libro “Cuatro tipos encerrados y Ella que se anima” , sus cuentos, las temáticas, la novela que se viene.




¡GRACIAS CRISTIAN POR TU PRESENCIA!


El techo y el último párrafo

El reloj pregonaba las veintidós y treinta del viernes 31 de diciembre de cualquier año. La pirotecnia comenzaba a dar aisladas pero estruendosas señales de vida, mientras un rumor de voces que pretendían ser alegres llegaba a su sistema auditivo desde la calle.

La habitación sórdida que exigía límites voluntarios a su cuerpo apestaba a tabaco. Doce horas consecutivas transcurridas bajo aquel techo habían acompañado el desarrollo de una novela corta. Ahora sólo faltaba escribir el último párrafo, el decisivo. Ése capaz de revertir la calidad de una obra sin piedad alguna.

Nada o nadie impediría aquella pincelada final…
Sin embargo, a milímetros de tipear, un suceso tan repentino como inesperado se hizo presente, déspota, trayendo consigo las mil y una amenazas, enfermando el aire de pavor e impidiéndole cualquier reacción mental afectiva.

Ocurrió que las paredes comenzaron a estremecerse enloquecidas, como a punto de caer, a un tiempo que toda la habitación se inundaba con un demoníaco murmullo a estampida.

“Terremoto”, pensó, y sin demoras abandonó la machina á écrire para dirigirse miedoso hasta la puerta. Quiso abrirla, pero no pudo. Hacía girar el picaporte mientras empujaba con el hombro, la pateó desesperado, una y otra vez…sin conseguir salida. Estaba totalmente atorada.
Y de repente una voz…, sin cuerpo, sólo una voz…. Gruesa, sonora, casi capaz de ensordecer.
- No vas a terminar esa novela –le dijo- No vas a terminar. ¡No vas a terminar!....Vas a morir aplastado por el techo. Desesperá, que ya te queda poco…-y las palabras se convirtieron en una mezcla de carcajadas y gritos.

            Parálisis. Terror. El piso no dejaba de moverse. La puerta bramaba en convulsiones epilépticas, aunque sin abrirse. La máquina daba saltitos histéricos sobre el escritorio y él no vislumbró otra opción que resguardarse temblando bajo la cama con la más peligrosa ofuscación sacudiéndole el corazón. Sacudiéndolo cada vez más y más…hasta provocarle un infarto…

            Cuando exhaló el último aliento, el supuesto terremoto, los gritos y las carcajadas diabólicas desaparecieron como por arte de birlibirloque.
Quietud. Silencio. Muerte.
El techo jamás cayó, y el último párrafo nunca fue escrito.


Posdata:
El reloj dio las doce de cualquier año siguiente, los bombazos rugían a coro, mientras un montón de risotadas aún pretendían ser alegres.


Cristian Andrés Caula
(De su libro Cuatro tipos encerrados y Ella que se anima)




EL 27 DE FEBRERO
MUSICA EN VIVO

EL DUO CHIAREZZA
ACOMPAÑADO DEL MAESTRO DANIEL VILLEGAS EN PIANO.

Para descargar el programa en mp3: Haz click aqui

miércoles, 8 de febrero de 2012

Luna 6 de febrero de 2012

Mujer, ¿cómo te llamas? -No sé.
¿Cuándo naciste, de dónde eres? -No sé.
¿Por qué cavaste esta madriguera? -No sé.
¿Desde cuándo te escondes? -No sé.
¿Por qué me mordiste el dedo cordial? -No sé.
¿Sabes que no te vamos a hacer nada? -No sé.
¿A favor de quién estás? -No sé.
Estamos en guerra, tienes que elegir. -No sé.
¿Existe todavía tu aldea? -No sé.
¿Éstos son tus hijos? -Sí.

De "Mil alegrías -Un encanto-" 1967      Versión de Gerardo Beltrán
Texto de la poeta recientemente fallecida Wislawa Szymborska , polaca, Premio Nobel de Literatura 1996.

En la sabiduría hindú, la Luna es la Entidad que preside la mente. De que dominemos la mente o de que ella nos domine a nosotros, depende nuestra liberación o nuestra esclavitud. En Occidente, la Luna es símbolo de misterio, romanticismo, femineidad y del inconsciente... La Luna se alza sobre todas las noches de nuestra vida. Los pájaros, sobre todos los vuelos que nuestra imaginación vislumbra... LUNA DE PÁJAROS es una simbiosis de música, poesía y arte, cuya alquimista es Liliana Chávez. Los invitamos a descubrir su magia...
Rafael Roldán Auzqui

          Con introito nuevo  que agradecemos a Rafael Roldán Auzqui, iniciamos la luna y allí nomás, como de una vertiente,  los transparentes poemas de Jorge Carranza y Virgilio Zurlo.
El programa fue auspiciado por  el Boletín Literario Basta ya!, a través de su director y amigo del arte:  Eduardo Planas, que lleva adelante un excelente trabajo editorial que prestigia con su contenido. Pueden adquirir su versión papel o acceder a la versión digital ingresando a www.boletinliterariobastaya.blogspot.com

         Hablamos de lo que nos dejó el temporal a los cordobeses, el 30 de enero.
El Feliz Cumpleaños en la voz del cantante y compositor Mario Diaz fue el homenaje para nuestros cumpleañeros de la primera quincena de febrero. El 30 de enero, Mónica Mantegazza. El 31, Nito Biassi y la poeta villamariense, Fabiana León. El 2 de febrero, Graciela Di Bissolo . El 3, Julio Taborda Vocos. El 4, Marcela García Ferré y el Basko Inchaurraga de La Pampa. El 5,  poetas cordobeses: Daniel Mariani, Amanda Morel y Marta Comelli de Audano. El 6, el escritor Mario Hugo Torres y la artista plástica Liliana Marescalchi. El 8, la poeta Verónica Peñaloza y Victor Stilp. El 10, José Alberto Altamirano y David Sorbille. El 11, la poeta Mónica Ferrero y  Claudia Tejeda. El 12, el actor José Luis Arce y el poeta Ariel Lencinas.

         Saludamos a los amigos de Noticias de Dean Funes , a los poetas Daniel Tomás Quintana y Sandra Kersul. Y recordamos que del 9 al 12 de febrero se realiza en esa localidad la 56º Semana de la Tradición del Norte cordobés.

         En nuestros segmentos musicales escuchamos: “Para ti Córdoba” , de Los Tres de la cantina. (Joselito, Soria y Robertin) del CD. Amor y Juramento. “Perro Feroz” interpretado por Jimi Hendrix y Little Richard. Y en el cierre: “Real Real”  del CD Sings the Blues , interpretado por Nina Simone.

Comentamos que la poeta Eugenia Cabral realiza su TALLER LITERARIO de verano de narrativa breve a partir de la lectura y análisis de autores latinoamericanos. Duración, febrero y marzo en el Centro Cultural Manos a la obra , Entre Rios 567 con un cupo máximo de 10 personas.
Se realizará los martes de 19 a 21 horas.
Y las integrantes del Dúo Vocal Chiarezza: Marilí Portorrico y Mercedes Bustos, ofrecen un repertorio lírico  especializado en Bodas, Aniversarios y todo tipo de eventos sociales para que cada ocasión sea única e inolvidable.                                                                                                            http://duovocalchiarezza.blogspot.com/
Para contactarlos, al teléfono 4524597.
Con un poco de suerte, los tendremos aquí, en vivo, compartiendo Luna de Pájaros.

         Leimos también a la poeta villamariense Susana Zazzetti, a Pablo Anadón, a Eduardo Planas , a Máximo Ballester  y un  poema de la poeta polaca  Wislawa Szymborska que encabeza la presente reseña. Pero la poesía era nuestra invitada a la luna: Claudia Tejeda. Ella, la portadora de una palabra que seduce y llega al corazón.  Hablamos de los recuerdos, de la infancia, de su influencia de estos temas en la poesía, nos comentó sus proyectos y nos dejó en palabras todo lo que es.
Claudia nació en Alta Gracia en 1969. Ha obtenido premios en concursos de cuentos y poesía. Participó en varias antologías. Su primer libro fue “De hiedras y grietas” y luego llegó “Como racimo de abejas”. Asistió al taller-escuela de narración oral “Dicho y Hecho” . Coordina el Café Literario de Las malas compañías, un espacio en vivo de poesía, música y cuentos.

¡GRACIAS CLAUDIA POR TU PRESENCIA!!









Tasación

Vendo casa
con vista a la infancia
cocina poblada de gorjeos
cuando  mi madre cantando
exorcizaba a la rabia
Con ventanas amables
al infinito
y alas por bisagras

Una tajada de sol
sobre el mosaico de la galería
y la sombra detenida
de mi padre

Vendo rincones irrecuperables
un escondite de muñecas
y una escalera imposible
para reponer estrellas malogradas
con oficio de farolera

Vendo el umbral
de luz intermitente entre beso y beso
el zaguán que fue campanario
el vértigo del balcón insomne
tribuna de ver la luna
El naranjo injertado hacia el fondo
que dio por fruto
una niña de ombligo
que se niega a entregar la llave
y el sudor de sus difuntos
frente al notario que regatea
recuerdos que no tienen precio



Ceguera

No ver más allá del naufragio

del filo de la espuma

del límite del ancla

de la orilla esparcida en las corazas

del viento en la vela a contramano.

Tampoco

ver el vértigo de vida

el espasmo de otra fauna en la marea

los moluscos defendiéndose sin uñas

la sal que no siempre

                           augura llanto.

Tampoco esta tarde

            El viento anda buscando a mi abuela.
Le ha traído un cardumen  amarillo de hojas de otoño como un cachorro que juega con su dueño, mueve la cola y lo desparrama travieso sobre el patio de tierra.
            Pero la escoba está quieta contra el tejido de alambre del gallinero vacío, es una actitud blanda de desocupación y olvido.
            No se resignan los pájaros hurgando una miga fósil a la salida de la cocina, donde ella sacudía su mantel solidario.
            No  se han marchitado sus plantas, disciplinadas a las manos, continúan en sus macetas, en verde vigilia sin reclamo.
            Quisiera trasponer la casa abandonada, hurtar el pedacito de jabón Federal reseco que quedó sobre la pileta de piedra como una reliquia de sus manos. O espiar en el ojo del horno de barro, sus panes que no nacieron.
            Mueve otra vez su cola de viento, levanta espirales de polvo, lúdicos remolinos.
            La abuela no saldrá a perseguirlo.
           Tampoco esta tarde.

Claudia Tejeda



PRÓXIMO INVITADO

CRISTIAN ANDRES CAULA.

Con la colaboración de Claudia, hicimos el sorteo que debíamos entre quienes escribieron en el blog y llamaron por teléfono.

Libros para Teresita Bovio y Marisa Cejas. Y un artículo de  bijouterie para Antonia Rubio.

Para descargar el programa en mp3: Haz click aca