“Lo que el árbol tiene de florido
Vive de lo que tiene sepultado”
Francisco Luis Bernárdez
(Argentina 1900-1977)
Era noche de luna menguante, el cielo sin nubes. Sin embargo a la hora de los pájaros , como una cenicienta, ella se convirtió en “luna llena”. Sucede que estaba feliz, había un desfile de poetas en la radio. Sin dudas, una audición atípica, con poetas de paso por Córdoba, que venían del 49º Encuentro de Poetas de Villa Dolores. Había un invitado previsto, Francisco José Malvarez, a quien convocaremos nuevamente para preguntarle muchas de las cosas que quedaron en el tintero.
Empezamos el programa hablando de las gemelas belgas que con cien años de vida entraban en el Libro Guiness, hablamos de la longevidad y la precocidad de la muerte. De poetas que parten jóvenes como Sebastián Ferrari y Fernando Cobo, cuya palabra escrita nos aliviará del dolor por sus pérdidas. Hasta siempre poetas!.
Leímos en honor a ellos y dedicado también a Adolfo Zutel , el poema “EL MUERTO”, que el español José Hierro, escribiera en 1947.
La poeta correntina Mónica Griolio fue elegida poeta de la luna, se escucharon en voz de la autora dos poemas: “Génesis” y Sabiduría”
Se ha dado últimamente, que muchos lunes sean días feriados por esto de acomodar las fechas patrias o conmemoraciones para obtener fines de semana largo que favorezca el turismo y el descanso de los trabajadores. Un beneficio que ha desatado más de una polémica. Hablamos de lo que significaban las fiestas patrias cuando éramos chicos, de este 12 de Octubre Día de la Raza y los acontecimientos del Descubrimiento de América. En las últimas décadas, muchas voces de alzaron para expresar una nueva lectura sobre lo que fue la conquista, incluso notables historiadores hicieron una revisión de este tema tan controvertido. Hoy, muchos pensamos en la conquista de América como un genocidio a los pueblos originarios. Nos interrogamos sobre cómo sería nuestro pueblo si hubiesen persistido y evolucionado aún más aquellas culturas, conservando los recursos y las riquezas de entonces. Se escuchó por Los Fronterizos, el tema “El cóndor pasa” y referidas también a las efemérides, el tema “La via en rose” de Edith Piaff, fallecida un 11 de octubre de 1963. Y “Se dice de mí”, recordando a Tita Merello, nacida en igual fecha pero de 1904. Por último Bohéme – Charles Aznavour para mimar a los nostálgicos.
No faltaron Las mañanitas del mexicano Carlos Villa Guzmán en su armónica para saludar a los cumpleañeros de la semana: El 6 , Ricardo Chaves: el 7, la poeta Alejandrina Diaz Guerra. El 10 de octubre , María Ilda Quinteros de Deán Funes y el 11, una escritora cordobesa muy querida como Angélica Garay , a quien por iniciativa de El andén de los Juglares, se le efectuará a el día viernes 15 a las 18 horas en la Sala Regino Maders de la Legislatura Provincial, un merecido homenaje a su trayectoria. Asimismo invitamos a la presentación del libro BIS ES VERSO, de Claudio Sellán y Esteban Jose Foddanu, el mismo viernes a las 19:30 horas en Duarte Quiros 395, 1º Piso.
Les debemos para la próxima luna el comentario sobre el Premio Nobel de Literatura, recomendaciones de libros, el rincón de los amigos, etc. El tiempo fue más que tirano y era importante que los oyentes disfrutaran de Hernando Ardila Gonzalez, escritor, abogado, catedrático, quien organiza en su país el Encuentro Universal de Escritores en Santander, Colombia “Vuelven los Comuneros”, bajo el lema “poesía…salve usted la patria” y que vino a Argentina convocado para Voces del Bicentenario un evento organizado desde la Municipalidad de Rio Ceballos, cuya pretensión es dar a conocer entretejer la palabra de los pueblos latinoamericanos. Pudimos disfrutar de su poesía, de su pensamiento, de su parecer sobre Argentina. También estaba Daniel Conn Calderón, joven chileno, poeta lacustre, Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica, que vive en Villarrica, Chile , conquistándonos con su palabra en esta luna de pájaros maravillados. Ambos tuvieron palabras de reconocimiento para la gente que organizó el Encuentro de Poetas en Villa Dolores. Nos faltaba Aldo Novelli, poeta patagónico que seguramente, tendremos en el programa en alguna otra ocasión. A los tres se les realizó individualmente una entrevista y se grabó poemas que pronto pondremos en aire. Y en este punto Luna de Pájaros agradece el apoyo incondicional que Gabriel Soria y Sergio de los Santos, conductores del programa Blues Vital realizan para que en conjunto podamos aportar más a la cultura.
La despedida del programa estuvo a cargo de Francisco José Malvarez, poeta que tiene para decir de él, aquellas definiciones que se alejan de todo lo curricular. “ escribo, pinto, hice crítica de arte en la época de Diario Córdoba. Amo ser humano y a los seres humanos. La naturaleza, la soledad. Estoy aprendiendo a ser feliz . Lo soy, pero no sé como ejercerme”
GRACIAS POR TU PRESENCIA FRANCISCO!!
GRACIAS A DANIEL, A HERNANDO
GRACIAS A FANNY JARETÓN por su apoyo a los escritores!

Cruz de pájaros
si me han de crucificar
que sea en una cruz de pájaros
una cruz que se eleve y eleve
que no me deje a merced de las voraces miradas
ni de las moscas
ni de los filosos juicios
que se lleve mi alma
y ella mi cuerpo consigo
que mi carne sea alimento de ángeles enfermos
- pálidos pichones –
que mi alma se enternice
no en el cielo azul de tu señor
ni en el de ninguno
sino en el vuelo sereno
en el aire abierto
en la brisa
en la estela de esa cruz que pido
de ahí podré perdonar
- quizás me perdone –
como perdonó aquel cristo que se valió de la madera
si me han de crucificar
- poetas -
que sea en una cruz de pájaros
de pájaros
- y de algunas palabras también –
TARDE YA
tarde me di cuenta que era la muerte
que por mi cuarto estaba
muerte flaca y solitaria
la del último recuerdo
que de vos tenía
me di cuenta ya tarde
que eras pasado sin nostalgia
pájaro insonoro
invierno frío
tarde
la bala ya había partido
si me han de crucificar
que sea en una cruz de pájaros
una cruz que se eleve y eleve
que no me deje a merced de las voraces miradas
ni de las moscas
ni de los filosos juicios
que se lleve mi alma
y ella mi cuerpo consigo
que mi carne sea alimento de ángeles enfermos
- pálidos pichones –
que mi alma se enternice
no en el cielo azul de tu señor
ni en el de ninguno
sino en el vuelo sereno
en el aire abierto
en la brisa
en la estela de esa cruz que pido
de ahí podré perdonar
- quizás me perdone –
como perdonó aquel cristo que se valió de la madera
si me han de crucificar
- poetas -
que sea en una cruz de pájaros
de pájaros
- y de algunas palabras también –
TARDE YA
tarde me di cuenta que era la muerte
que por mi cuarto estaba
muerte flaca y solitaria
la del último recuerdo
que de vos tenía
me di cuenta ya tarde
que eras pasado sin nostalgia
pájaro insonoro
invierno frío
tarde
la bala ya había partido
Francisco José Malvárez
A la vida hay que pelearle a combos,
ni tres técnicos ni puntos,
hay que golpearla temprano y de frente,
de noche o crepúsculo,
Mediodía.
No importa
si de pie o sentado,
izquierda, derecha
no importa.
Hay que vivirlo todo, despedazar
cada línea infinita trenzada en el fulgor de su frente
Ni pata herida, ni desinflado pulso
jamás un semáforo
sangrando epitafios.
A terremoto y replica.
Sin respeto al blanco.
Daniel Conn Calderón
Chile
Chile
AGUA PASÓ POR AQUÍ…
Todo al parecer empezó con Moisés
luego de la gran inundación
Nos reclutan para los aposentos del cielo
con agua bendita
Bebemos
agua de panela
agua impotable
ya casi aguamasa
o agua mineral
… si tu sed consigna un dólar
Los pobre temen al aguacero
los tranquilizan con aguardiente
Hay dos pueblos líquidos
Aguachica… la Aguada
Antes se veían sexys
enaguas
y se nos hacia la boca agua
Dicen que los del referéndum
son aguafiestas
que no temen a los paraguas
que aguarán una fiesta privada
con su ley azul, potable y transparente
Adivina…
agua pasó por aquí
puta que no la vi
Aún me pregunto…
alguien ha visto
al agua soberana?
Hernando Ardiles Gonzalez
Colombia
Colombia
PARA DESCARGAR EL PROGRAMA EN MP3: HAZ CLICK ACA